
Suponiendo que ya tienes claro que tu vivienda cumple con los 4 requisitos para instalar paneles solares residenciales, el siguiente paso es determinar qué tecnologías solares usar para tu proyecto.
Para ahorrarte tiempo de investigación en este blog te entregamos una breve descripción con las tecnologías solares más usadas en proyectos residenciales.
Lo que diferencia una tecnología de otra es la forma en que generan electricidad o logran mejorar el rendimiento de un panel solar, ya sea por la cantidad u organización de las celdas en un panel (el típico panel solar tiene 36 celdas o más).
Tecnología multi busbar o multibarra
Consiste en unas barras metálicas que conducen electricidad, mejorando la potencia y la producción de energía a partir de la luz.
Los fabricantes de paneles solares han ido incorporando cada vez más barras conductoras en sus módulos. En la actualidad, no es raro ver paneles con 4 o 5 barras. A mayor cantidad de barras, más capacidad tienen los paneles para captar la energía.
Paneles bifaciales
La popularidad de los módulos bifaciales ha crecido el tiempo, mientras que los costos de fabricación han bajado.
La gracia de los paneles bifaciales es que absorben luz por ambas caras. En condiciones ideales, producen entre 25 y 30% más de energía que los paneles monofaciales.
Estos paneles son fabricados con dos láminas de vidrio que encapsulan las celdas o células solares, que pueden ser monocristalinas o policristalinas.
Expertos entrevistados por Revista Electricidad señalan que los paneles bifaciales permiten bajar costos.
De hecho, en Chile ya se están desarrollando proyectos de este tipo con fines investigativos. El objetivo determinar su rendimiento y lograr precios en torno a 25 dólares por mwh.
Paneles dual glass o doble cristal
Los paneles dual glass o de doble vidrio son muy parecidos a los bifaciales, pero no son iguales. La tecnología dual glass consiste en dos láminas de vidrio que se utilizan para encerrar las celdas fotovoltaicas.
El cristal reemplaza la lámina de plástico y resulta en un panel con mayor vida útil.
Los paneles dual glass no tienen marco, lo que hace que su instalación sea más compleja que otros módulos. Sin embargo, también tienen ciertas ventajas sobre todo en limpieza. Al no tener marco no atrapan tanto polvo y suciedad.
.

Paneles de doble celda
También conocidos como paneles de celda dividida o half cell, esta tecnología divide un panel grande en dos más pequeños, cada uno con 50% de capacidad.
El objetivo es aumentar el rendimiento: reducen las pérdidas de energía y aseguran una producción continua.
Otro punto a favor de la tecnología de doble celda es que permite instalar la caja de conexiones en el centro del panel solar, mejorando la eficiencia de la instalación.
Paneles PERC
La tecnología PERC (Passivated Emited Rear Cell) consiste en instalar una o más capas de pasivación diaeléctrica en la parte posterior del panel, para aumentar la captación de luz solar.
Además capta una mayor cantidad de electrones, lo que se traduce en mayor generación de electricidad y potencia.
Células de silicio IBC
La tecnología más eficiente es la célula de silicio IBC (Interdigitated Back Contact) y la IBC N monocristalina.
Sin embargo, al ser la más confiable es también la más cara. Suele ser un dólar por W más cara que las tecnologías tradicionales. Se espera que con el paso del tiempo, los costos de producción disminuyan, aumentando su popularidad.
Ya estás listo para la instalación
Ahora que ya tienes una idea básica del tipo de panel solar que necesitas para tu proyecto (no olvides consultar con un experto, pues hay otros factores que inciden en esta decisión como el nivel de radiación solar que recibe tu vivienda), el próximo paso es la instalación.
En nuestro próximo blog te explicamos qué es y cómo funciona una instalación fotovolaica on-grid (conectada a la red de distribución eléctrica).
.

[…] En el siguiente blog abordamos los tipos de paneles más usados en sistemas solares residenciales. […]